• Acerca de

Gatopardo

~ bitácora

Archivos de etiqueta: siglo XX

COLIN WILSON: «LO OCULTO»

15 viernes Abr 2022

Posted by Gatopardo in Inglaterra, Recomendamos

≈ 4 comentarios

Etiquetas

biología, Colin Wilson, filosofía, Inglaterra, psicología, recomendaciones, siglo XX

 

«Nuestro universo se expande. Los astrónomos han calculado que si el proceso se ha manifestado siempre con la velocidad actual, debió comenzar hace unos diez billones de años. Nuestro sol tiene una edad de unos seis billones de años, y se espera que dure otro tanto. La Tierra que habitamos cuenta alrededor de tres billones de años: durante el primer billón no era sino un horno rugiente, que se iba enfriando conforme giraba en torno al sol. En cierto momento, la fuerza de la vida consiguió implantarse en el reino de los átomos. T. E. Hulme, discípulo de Bergson, describe la vida como «la inserción gradual de más y más libertad en la materia», y añade: «En la ameba, pues, podemos decir que el impulso ha creado una pequeña grieta, a través de la cual la actividad en libertad pudo insertarse en el mundo. El proceso de la evolución ha consistido en el engrandecimiento gradual de dicha grieta».

***

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DON JOSÉ LARRALDE: «PA’ QUE DENTRE»

29 jueves Abr 2021

Posted by Gatopardo in Argentina, Seres extraordinarios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Argentina, cantautor, compositor, Gatopardo, José Larralde, literatura argentina, poema, siglo XX, siglo XXI

Milonga

Pa’ que dentre y sin temor a que se ofenda
y creyendo en la verdad pura y sin
güeltas,
me abalanzo y atropello sin más riendas
que yo
mesmo y lo digo pa’ que aprenda.

No cualquiera tiene tripas pa’ ser macho
ni ser macho es un don que se lo arrienda,
tiene tripas el que canta las verdades
y se mete como potro entre la rienda.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

4.- DESPEDIDA

28 sábado Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 1 comentario

Etiquetas

Archivo del Romancero, Diego Catalan, Gatopardo, siglo XX

EPÍLOGO

4.- Despedida

Como habrá podido observar por sí mismo cualquier paciente lector de esta particular «His­toria documentada» de un Archivo de creación familiar pero de interés universal, el presente «Epílogo» no cierra esa historia: Ni el Archivo tiene garantizado su futuro, ni está hoy por hoy muerto o hecho gigote como el cuerpo del Marqués de Villena. Pero, por mi parte, «quiérovos abreviar la mi predicación» y rematar mis «razones encubiertas» parafraseando al Arcipreste:

De todas las Historias       yo, libro, soy pariente,
bien o mal, cual lo puntuares,       tal te dirá ciertamente;
allí donde quisieres       haz punto y detente;
si puntearlo bien supieras,       siempre lo tendrás presente.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE

07 sábado Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 12 comentarios

Etiquetas

año 1923, año 1929, Américo Castro, Archer M. Huntington, Archivo del Romancero, Centro de Estudios Históricos, Claudio Sánchez Albornoz, Dictadura Primo de Rivera, Diego Catalán, España, Gatopardo, Hispanic Society, Institución Cultural Española de Bue­nos Aires, Ramón Menéndez Pidal, siglo XX, Tomás Navarro Tomás

IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30.

1. El Romancero, parte de una magna obra a punto de publicarse

      En los últimos años 20 y en los primeros años 30, Menéndez Pidal, a la cabeza del Centro de Estudios Históricos y de la Academia Española, cree posible recoger los frutos de las décadas an­teriores. Habiendo superado la crisis personal sufrida a causa de sus fallidos intentos de recobrar la perdida visión de un ojo, se esfuerza en dar coronación, con su pequeño grupo de colabora­dores del Centro, a una serie de grandes obras que debieran servir de fundamento a la cons­trucción de una España futura parangonable con las naciones europeas transpirenaicas, sin necesidad de renunciar a su particular pasado. Américo Castro, uno de los más incansables miembros de aquel grupo, rememoraría en 1959 (transcurridos 20 años desde la ruina definiti­va de aquel proyecto) al Menéndez Pidal de aquellos años, diciendo: Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

18. MANRIQUE DE LARA NUEVAMENTE EN ORIENTE. EDICIÓN FRUSTRADA DE LAS MÚSICAS DEL ROMANCERO: 1923-1928

09 domingo Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 8 comentarios

Etiquetas

años 1923-1928, Albania, Archivo del Romancero, Diego Catalán, Gatopardo, Grecia, guerra greco-turca, Junta para Ampliación de Estudios, limpieza étnica, Manuel Manrique de Lara, Ramón Menéndez Pidal, romancero sefardí, siglo XX, Socie­dad de Naciones, Turquía

18-III-5

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

18. Manrique de Lara nuevamente en Oriente. Edición frustrada de las músicas del Romancero: 1923-1928 

En los años 20, el Mediterráneo oriental había vuelto a agitarse, la Turquía kemalista no re­conoció los acuerdos del tratado de Sevres que concedían a Grecia la Tracia oriental y la Anatolia, y se inició una nueva guerra greco-turca que terminó con la derrota griega y la recuperación por Turquía de esos territorios (Julio 1921). La crisis sufrida por la monarquía griega, como se­cuela de la derrota, y la abolición del sultanato otomano en Turquía retrasaron las negociaciones de la que había de ser Paz de Lausanne; pero la Conferencia de Lausanne (que no concluiría has­ta el 13-X-1923) dio ya un importante resultado el 30 de Enero de 1923, con el acuerdo de transferencia o intercambio de poblaciones (limpieza étnica).

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU «FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS», 1926-1928

09 domingo Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Archivo del Romancero, Diego Catalán, Gatopardo, Jimena Menéndez Pidal, Junta para Ampliación de Estudios, Lope de Vega, María Goyri, Ramón Menéndez Pidal, siglo XX

17-III-3

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

17. La ceguera temporal de Menéndez Pidal y su «Flor  Nueva de Romances Viejos», 1926-1928

La conclusión y publicación en 1926 de sus Orígenes del español permitió a Menéndez Pidal prestar nueva atención al Romancero. Emprendió una obra de divulgación extraña a sus hábitos de investigador, que tardaría en rematar: Flor nueva de romances viejos. Sabemos que en las Navi­dades de 1926/27, mientras María Goyri se entretenía en sacar notas sobre romances de Lope:

    «Mi diversión de estos días sigue siendo la chismografía lopesca en el romancero; ya tengo apuntados unos 80 romances. Ya me parecen demasiados y no voy a saber qué hacer con ellos» (26-XII-1926),

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927

09 domingo Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 9 comentarios

Etiquetas

año 1926, año 1927, Amalia Chapado, Archivo del Romancero, Ávila, Barbara Aitken, Bohoyo, Centro de Estudios Históricos, Claudio Sánchez Albornoz, Diego Catalán, Eduar­do Martínez Torner, Gatopardo, Gonzalo Menéndez Pidal, José María Chacón y Calvo, Junta para Ampliación de Estudios, Manuel Hidalgo Gómez, María Goyri, Pedro Sánchez Sevilla, Ramón Menéndez Pidal, siglo XX, Tomás Navarro Tomás

16-III-1

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

16. Sigue la actividad recolectora, 1926-1927

En el verano de 1926, Ramón Menéndez Pidal, acompañado de su hijo Gonzalo (de 15 años), se reunió en Ávila con Claudio Sánchez Albornoz dispuesto a conocer las cumbres de Gredos227. El 5 de Agosto emprendieron su excursión. Sánchez Albornoz la describió con «co­lores» retóricos 228:

«Un destartalado autobús nos llevó, a través de la «Bragueta de Villatoro», hasta El Barco de Ávila229 (…). Seguimos luego (…) hasta el pintoresco pueblo de Bohoyo (…); dormimos en él, en rústica casa230, y, con el alba, emprendimos la ascensión (…) ruda y larga. Más andarín Pidal —es asturiano— y más jinete yo —como de Ávila de los Caballeros (…)— echó pie a tierra muchas veces en las gargantas que íbamos cruzando231. Seguí yo montando en mi ja­melgo hasta donde las asperezas de la Naturaleza nos obligaron a igualarnos (…)».

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925

07 viernes Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 13 comentarios

Etiquetas

años 1919-1925, Archivo del Romancero, Asturias, Aurelio de Llano, Diego Catalán, Gatopardo, María Goyri, Ramón Menéndez Pidal, siglo XX

12-iii-2

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

12. Aurelio de Llano y el conocimiento del Romancero asturiano, 1919-1925

       Importante para el Romancero asturiano fue que, en 1919, entrara en relación con Ramón Menéndez Pidal Aurelio de Llano y Roza de Ampudia, Ayudante facultativo de Minas y Fábricas Metalúrgicas y folklorista. Aunque amparado por el título de «Delegado regio de Bellas Artes de la provincia de Oviedo», Llano fue siempre un «aficionado», en que la pasión por su tierra y por sus hallazgos compensaba su débil formación científica en las áreas de conocimiento que tanto le atraían; pero gracias al apoyo y a los consejos que obtuvo de Menéndez Pidal, su labor, tanto en la cuentística tradicional, como en el romancero, fue muy productiva178.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

9. MANRIQUE DE LARA, EL ROMANCERO DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS Y DE LA PENÍNSULA Y LA MÚSICA DE LOS VIHUELISTAS, 1915-1922

06 jueves Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 15 comentarios

Etiquetas

años 1915-1922, Alfred Morel-Fatio, Archivo del Romancero, Centro de Estudios Históricos, Diego Catalán, Gatopardo, José Benoliel, Juan José Niño, Luis Milán, Manuel Manrique de Lara, María Goyri, Marruecos, Ramón Menéndez Pidal, romancero gitano, romancero sefardí, siglo XX, tradición oral, vihuelistas

9-III-6

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

9. Manrique de Lara, el Romancero de los judíos de Marruecos y de la península y la música de los vihuelistas, 1915-1922

En 1914, la Junta para Ampliación de Estudios autorizó a Manuel Manrique de Lara124 para que, durante el verano, realizara una excursión «a fin de buscar y recoger canciones narrativas con destino a los trabajos que, bajo la dirección de D. Ramón Menéndez Pidal, se llevan a cabo en el Centro de Estudios Históricos», por las provincias de Salamanca, Zamora, León, Palencia y Asturias. Pero no hay en el Archivo rastros de esa encuesta125.
Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

6.  LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914

05 miércoles Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 19 comentarios

Etiquetas

Archivo del Romancero, Biblioteca de Palacio Real, Centro de Estudios Históricos, Cuba, Diego Catalán, Ferdinand Joseph Wolf, Gatopardo, I Guerra Mundial, Imperio Austro-húngaro, José J. Labrador Herráiz, José María Chacón y Calvo, María Goyri, Martín Nucio, Pliegos sueltos de Praga, Ramón Menéndez Pidal, siglo XVI, siglo XX, tradición oral

6-iii-1-1

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS.

6.  Los Pliegos sueltos de Praga llegan al Archivo, 1913-1914

La creciente importancia de los textos orales que la tradición del s. XX iba proporcionando al «Romancero general español» proyectado por Menéndez Pidal no le hacía olvidar, claro está, el testimonio de las impresiones del s. XVI. Aunque escritas muchos años después80, conservan toda la emoción del suceso las páginas en que Menéndez Pidal recuerda la llegada a sus manos de la mejor colección conservada en nuestros tiempos de los «Pliegos sueltos» de romances y villancicos en que aprendieron a leer la mayoría de las gentes letradas durante buena parte del s. XVI:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912.

03 lunes Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 21 comentarios

Etiquetas

Abraham Cappón, Archivo del Romancero, Bosnia, Diego Catalán, Gatopardo, Imperio Austro-húngaro, Imperio otomano, Junta para Ampliación de Estudios, Krinka Vidaković, Laura Levy-Papo, León Levy, Luis Suárez Ávila, Luna Attias, Manuel Manrique de Lara, Mauricio Levy, Moisés Rafael Attias, Moshe Naǧara, Palomba Berahamin Galante, Ramón Menéndez Pidal, Rodas, romancero sefardí, Sarajevo, Serbia, siglo XX, Vida de Albalansí

3-III-1 Manrique-de-Lara

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

3. Manrique de Lara colecta en Oriente el Romancero sefardí, 1911-1912 

Si las excursiones dialectológicas subvencionadas por la Junta para Ampliación de Estudios sirvieron, adicionalmente, para enriquecer de forma muy notable el corpus del Romancero de tradición oral moderna, mucha mayor trascendencia tuvo la pensión que le fue concedida al músico y musicólogo Manuel Manrique de Lara (quien, en la Infantería de Marina, acababa de ser ascendido a Comandante y era Ayudante personal del Ministro del ramo), con el exclusivo propósito de hacer posible su viaje al Oriente próximo «para hacer estudios sobre música y po­esía de los judíos españoles en Bosnia, Servia, Bulgaria, Turquía, Asia Menor y Egipto» (1911)31.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912

03 lunes Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 22 comentarios

Etiquetas

Américo Castro, Archivo del Romancero, Asturias, Ávila, bable, Constantino Gancedo, dialectos, Diego Catalán, Extremadura, Federico de Onís, Gabriel Gancedo, Gatopardo, José Gancedo, Luis Menéndez Pidal, María Goyri, Matías Martínez Burgos, Ramón Menéndez Pidal, Salamanca, siglo XX, Tomás Navarro Tomás, Vicente Trelles, Zamora

2-iii-1

III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

2. Los dialectólogos y el Romancero oral: 1910-1912

Ya en el verano de 1910, Menéndez Pidal, que, desde su cátedra en la Universidad Central, había formado una primera generación de filólogos españoles capaz de dialogar o discutir con sus colegas extranjeros en un pie de igualdad, decidió «echarse» al campo a realizar una siste­mática exploración de las hablas dialectales sobrevivientes en los antiguos dominios lingüísticos astur-leonés y aragonés y, a la vez, visitar los fondos documentales medievales procedentes de esas regiones. Los lingüistas del Centro de Estudios Históricos, a la vez que afrontaban «las mil fatigas que cuestan las investigaciones dialectológicas, con solaneras estivales, malos caminos y peores albergues»4, llevaban como misión adicional la de recoger de la tradición oral cuantos ro­mances pudieran.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

03 lunes Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 23 comentarios

Etiquetas

Archivo del Romancero, Diego Catalán, Gatopardo, Junta para Ampliación de Estudios, Manuel Manrique de Lara, María Goyri, Pedro Henríquez Ureña, Ramón Menéndez Pidal, Romancero, siglo XX, Tomás Navarro Tomás, tradición oral

docfmp032

III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

1. La creación del Centro de Estudios Históricos y el Romancero de Ramón Menéndez Pidal.

En los años 10 y comienzos de los 20, el proyectado Romancero general de Menéndez Pidal sufre una profunda transformación. Las versiones de la tradición oral moderna, que en 1909 amenazaban ya con desequilibrar la visión de conjunto del Romancero tradicional al haber su­perado en número (¡más de 1.500 textos!) a las recogidas por escrito en los siglos XV, XVI y XVII, se hacen tan numerosas que el análisis de sus variantes tendrá que llevarse a cabo con mé­todos nuevos.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

9. MENÉNDEZ PIDAL HACE INVENTARIO: LAS PRIMERAS MIL QUINIENTAS VERSIONES DEL ARCHIVO Y LAS CONFERENCIAS EN LA COLUMBIA UNIVERSITY DE NUEVA YORK EN 1909

02 domingo Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 23 comentarios

Etiquetas

año 1909, Abraham Galante, Archivo del Romancero, Asturias, C. Carroll Marden, Columbia University of New York, Diego Catalán, Estados Unidos, Gatopardo, Gregoria Canelo, León, María Goyri, Ramón Menéndez Pidal, romancero sefardí, siglo XIX, siglo XX, tradición oral

ejemplar20c3banico

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO

9. Menéndez Pidal hace inventario: las primeras mil quinientas versiones del archivo y las conferencias en la Columbia University de Nueva York en 1909

      En Febrero de 1909 el matrimonio Menéndez Pidal/Goyri, pasando por París, hizo un viaje transatlántico a los Estados Unidos de América. Ramón había sido invitado a dictar un cur­so de conferencias en la Johns Hopkins Universtiy de Baltimore acerca de «L’epopée castillane a travers la littérature espagnole»247 y otro en la Columbia University of New York sobre «El Ro­mancero español»248 bajo los auspicios de la Hispanic Society of America. En las conferencias sobre el Romancero, dadas los días 5 y 7 de Abril, Menéndez Pidal desarrolló su visión de la tra­dición antigua y la moderna como un todo inseparable.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908

02 domingo Feb 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 23 comentarios

Etiquetas

A. Gómez Restrepo, A. Rodríguez del Busto, Agustín Blánquez Fraile, Albacete, Archivo del Romancero, Argentina, Baleares, Carolina Michaëlis, Cáceres, Chile, Colombia, Diego Catalán, Fernando del Río, Gatopardo, J. B. Ambrosetti, José Leite de Vasconcellos, José Ramón Lomba, Josep Massot i Planes, Julio Vicuña Cifuentes, Junta para Ampliación de Estudios, Manuel Gómez Moreno, Manuel Manrique de Lara, Mario Roso de Luna, Max Leopold Wagner, Miguel de Unamuno, Modesto Lafuente, Modesto Lecumberri, Narciso Alonso Cortés, Ramón Menéndez Pidal, Segovia, siglo XX, Tomás Navarro Tomás

baile-en-la-era

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO.

8. Ante una buena cosecha, 1905-1908

Aquel año de 1905 la trabajosa «caza» o «pesca» de textos romancísticos, de que repetida­mente se nos venía hablando por los coleccionistas, empezaba a convertirse en «cosecha», según un nuevo símil basado en los resultados ahora logrados. Aparte de obtener nuevos textos en Ma­drid196, desde El Paular, el matrimonio Menéndez Pidal/Goyri cruzó en Setiembre la Sierra, por Somosierra, y visitó Riaza y Sepúlveda. El resultado de su estancia en aquellos lugares segovianos fue para ellos sorprendente, pues consiguieron 38 romances religiosos y 17 profanos en Sepúlveda, y 63 religiosos y 62 profanos en Riaza. ¡180 textos de una sola vez!197

Por entonces, Menéndez Pidal había logrado transmitir su interés por el Romancero a algu­nos de sus alumnos universitarios.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

  • Gatopardo

Categorías

  • Alimaña News (24)
  • Antonio García Muñoz (3)
  • Antonio Magán (1)
  • Antonio Moreno Alfaro (3)
  • Argentina (14)
  • Arte expoliado (10)
  • ¿Quién es Gatopardo? (8)
  • Clotilde Tambroni (seudónimo) (25)
  • Colaboraciones (6)
  • Colombia (1)
  • Crítica literaria (25)
  • Crimen y corrupción (139)
  • Derechos humanos (11)
  • Diego Catalán (160)
  • Dr Enrique Rojas Montes, el fraude (5)
  • El Archivo del Romancero (83)
  • El espía que surgió del frío (33)
  • Eliah Meyer (75)
  • España (115)
  • Estados Unidos (9)
  • Europa (11)
  • Francia (28)
  • Gabriel Veraldi-Pasquale (12)
  • Gatopardo (593)
  • Gerald Widemann (9)
  • Hemeroteca (76)
  • Heterónimos (2)
  • Historias (110)
  • Inglaterra (55)
  • Italia (16)
  • Javier Coria (5)
  • la glamourose cabra (32)
  • Legionarios de Cristo (14)
  • literatura (135)
  • México (26)
  • Memorias apócrifas de Sicilia (7)
  • Modismos aragoneses (2)
  • Ni Dios ni amo ni tribunos (40)
  • Opus Dei (15)
  • Perfumes (11)
  • Personal y arbitrario (48)
  • Poemas (101)
  • Preguntas capciosas (13)
  • Recomendamos (66)
  • Relatos (49)
  • ripios satíricos (39)
  • Romancero de la Cuesta del Zarzal (65)
  • Seres extraordinarios (33)
  • Sociedad civil (38)
  • The factual list of nazis protected by Spain (18)
  • The most secret list of soe agents (37)
  • Tribunal de Cuentas (3)
  • Tribunal de faltas (41)
  • Vaticano (32)
  • Vocabulario caló (4)

Etiquetas

Abwehr agentes secretos Alemania Alimaña News Archivo del Romancero Argentina asesinato año 2005 año 2006 Clotilde Tambroni corrupción Crítica literaria Derechos civiles Diego Catalán el corte inglés El espía que surgió del frío Eliah Meyer entrepreneurial fabada group España espías Francia fraude Fundación Ramón Areces Fundación Ramón Menéndez Pidal Gatopardo gestapo Gran Bretaña guerrilla Historia Iglesia católica II guerra mundial impostura Inglaterra Italia la glamourose cabra Legionarios de Cristo literatura literatura española literatura francesa Manuel Manrique de Lara Maquis María Goyri Morgenthau’s boys México nazis nazismo Olivar de Chamartín Opus Dei pederastia periodismo Personal y arbitrario poema Poemas poesía francesa Rafael Lapesa Ramón Menéndez Pidal recomendaciones relato ripios satíricos Romance Romancero Romancero de la Cuesta del Zarzal romancero oral romancero sefardí Santa Mafia siglo XIX Siglo XV siglo XVI Siglo XVIII siglo XX SOE soneto Special Operations Executive top secret Tribunal de faltas

Estadísticas del blog

  • 206.862 visitas

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
Follow Gatopardo on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 75 suscriptores

Archivos

  • abril 2023 (1)
  • abril 2022 (1)
  • enero 2022 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (28)
  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (55)
  • febrero 2020 (23)
  • enero 2020 (19)
  • diciembre 2019 (34)
  • noviembre 2019 (31)
  • octubre 2019 (38)
  • septiembre 2019 (41)
  • agosto 2019 (44)
  • julio 2019 (85)
  • junio 2019 (43)
  • mayo 2019 (74)
  • abril 2019 (63)
  • marzo 2019 (65)
  • febrero 2019 (63)
  • enero 2019 (9)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • enero 2015 (7)
  • diciembre 2014 (7)

Blogs irrepetibles

  • Aitormena introspección con humor e inteligencia
  • Canalsu, Andalucía imparable Caricaturas y humor
  • Cinema Paraiso Juan Sánchez de Toro es el autor de la mejor web de cine
  • Hernán Casciari, Orsai Talento narrativo
  • JR Mora. Humor gráfico Viñetas y humor gráfico del gran dibujante JR Mora
  • La crisálida del tiempo Memorias sin censura
  • La Fraternidad de Babel Uno de los blogs más interesantes y estimulantes que he tenido el privilegio de leer en Internet.
  • Las alas del alacrán Blog de Liliana V Blum: inteligencia sin censura
  • Lee Tamargo Cuaderno literario del escritor Luis Tamargo
  • LuisTamargo. EntreRenglones Relatos y artículos del escritor Luis Tamargo
  • MAVS Mi pequeño mundo
  • Notitia criminis Lo que no escriben ni publican los periodistas de investigación sobre la corrupción en España
  • O-TeArai Blog literario en catalán de dErsu_
  • Pays de poésie Voyage en sonnets vers ailleurs avec Cochonfucius: la joie de ma vieillesse
  • Pepe Cerdá. Pintor: ¡pinta y calla! Reflexiones del pintor y escritor Pepe Cerdá
  • Poemas de Cronopista Un gran poeta
  • Relataduras Blog del escritor Juan Carlos Márquez
  • Romancero de la Cuesta del Zarzal Obra de Diego Catalán sobre el Romancero, bajo licencia creative commons, (permiso de copia y reproducción libre y gratuita, siempre y cuando se reconozca la autoría, no se haga con fines comerciales, y se transmita en las mismas condiciones)
  • Sentido común una mente afilada y una prosa impecable
  • Tio Petros Los aspectos menos conocidos, más bellos y menos tópicos de las Matemáticas
  • Trini Reina, poeta Una de las mejores en lengua española

Crítica Literaria

  • Cuadernos críticos de Clandestino Menéndez Crítica literaria sin concesiones
  • La fiera literaria Crítica literaria sin concesiones

Información alternativa

  • InfoVaticana Información libre sobre el Vaticano
  • Kaos en la red Información alternativa de la sociedad civil
  • La gran corrupción Artículos de Rafael del Barco Carreras sobre la corrupción en Cataluña
  • Le milieu du grand banditisme français La mafia en Francia
  • MCCI- Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad Información libre sobre la corrupción y la impunidad en México
  • Réseau Voltaire/Red Voltaire Web con información alternativa en francés, español, etc.
  • Roberto Bardini (Bambú Press) Gran periodismo

Internet libre

  • Asociación de Internautas Por un internet libre y la defensa de los derechos de los usuarios
  • Creative Commons Este blog publica bajo licencia Creative commons
  • David Bravo Abogado, asesoría legal y nuevas tecnologías.
  • RebeldeMule Intercambio de archivos P2P

Prensa

  • InfoLliteras México La libertad de prensa no se negocia ni se condiciona, se ejerce.
  • Memorial de periodistas de México (2000-2019) Periodistas mexicanos asesinados (2000-2019)

Sitios de interés

  • Anfrix Un blog inteligente para lectores sin limitaciones
  • Brian fotógrafo y naturalista Magistrales artículos y fotos de la naturaleza
  • Comité Cerezo Guerra sucia y asesinatos en México Comité Cerezo Guerra sucia y asesinatos en México
  • Javier Coria Artículos magistrales de un escritor
  • Jergas de habla hispana Diccionario online de modismos y jergas hispanas realizado por Roxana Fitch
  • La Mula, Perú Gran periodismo
  • La Revue des Ressources Revue électronique culturelle pluridisciplinaire (littérature, arts & idées)
  • Opus Dei: un camino a ninguna parte Recursos para salir y no entrar en el Opus Dei
  • Plataforma por una vivienda digna Para que se cumpla el Art. 47 de la Constitución Española
  • Proyecto Filosofía en Internet Textos recuperados de la historia de la Filosofía y reflexiones filosóficas
  • Psiquiatría.net Psiquiatría con sentido común
  • Retrokat medieval Letras y gráficos medievales Retrokat medieval Letras y gráficos medievales
  • SEO/BirdLife Estudian y defienden las aves, su habitat y costumbres
  • Tendencias 21 Ciencia, tecnología, sociedad y cultura
  • The National Security Archive institución no gubernamental sin ánimo de lucro localizada en la Universidad George Washington
  • Tres monos Literatura científica
  • ZooWeb Plus Cultura general sobre zoología

Sociedad Civil

  • Colectivo Hetaira. En defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo
  • Comité Digna Ochoa Guerra sucia y asesinatos en México Comité Digna Ochoa Guerra sucia y asesinatos en México
  • Estafa de las eléctricas en España Lo que no escriben ni publican los periodistas de investigación sobre la corrupción en España
  • Mugak. SOS Racismo SOS Racismo de Gipuzkoa / Gipuzkoako SOS Arrazakeria, Asociación de Utilidad Pública
  • Pável González Guerra sucia y asesinatos en México Pável González Guerra sucia y asesinatos en México
  • Plataforma por una vivienda digna Para que se cumpla el Art. 47 de la Constitución Española
  • Proyecto Impunidad Crímenes contra periodistas
  • SEO/BirdLife Estudian y defienden las aves, su habitat y costumbres
  • Verdad Abierta Información de Colombia

Vocabulario caló

  • Vocabulario caló publicado en Bubok Para comprar “Vocabulario caló” de Gabriel Veraldi-Pasquale

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gatopardo
    • Únete a 75 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Gatopardo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: