• Acerca de

Gatopardo

~ bitácora

Archivos de etiqueta: Rafael Lapesa

 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98

25 miércoles Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 1 comentario

Etiquetas

año 1998, Archivo del Romancero, Diego Catalán, donación al Estado, Esperanza Aguirre, Fundación Ramón Areces, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Gatopardo, Rafael Lapesa

VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

13. El Romancero ante el centenario del ’98

La otra faceta del proyecto «El Romancero tradicional pan-hispánico. Recopilación, archivación y estudio» arriba mencionada, la creación de unos archivos romancísticos de carácter pú­blico, sólo a lo largo de 1997 comenzó a ser considerada de una forma efectiva por los organismos que necesariamente habían de examinarla. En los últimos meses de ese año, al ir a ser nuevamente renovada la ayuda trienal de la «Fundación Ramón Areces», concedida a las inves­tigaciones de los «Laboratorios Humanísticos Menéndez Pidal»333, y, ante la proximidad del «Centenario del 98», presenté al Patronato de la «Fundación Ramón Menéndez Pidal», a la «Fundación Ramón Areces», a la «Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas» y al Vicerrectorado de Investigaciones de la Universidad Complutense de Madrid unos «Consideran­dos» (17- XI-1997) en que, junto al «Proyecto trienal (1997-2000) de los Laboratorios Huma­nísticos Menéndez Pidal», proponía un «Proyecto Menéndez Pidal 1998». Entre las varias «posibles y deseables líneas de desarrollo» de ese proyecto ocupaban lugar destacado dos que in­teresaban al Romancero:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

12. LOS ARCHIVOS DEL ROMANCERO NUEVAMENTE EN EL FOCO. LOS LABORATORIOS HUMANÍSTICOS INSTALADOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL, 1988-1998

24 martes Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 2 comentarios

Etiquetas

años 1988-1998, Archivo del Romancero, Asturias, Center for Iberian and Latin Ameri­can Studies (CILAS), Diego Catalán, falsificación de romances, Félix Barroso Gutiérrez, Fundación Ramón Areces, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Gatopardo, Jesús An­tonio Cid, Jesús Suárez López, Jimena Menéndez Pidal, José Manuel Fraile Gil, Las Hurdes, Mariola Carbajal Álvarez, proyecto DEAPHR, Rafael Lapesa, Ricarda Iglesias Montes, romancero asturiano, romancero jurdano apócrifo, romances apócrifos, Seminario Menéndez Pidal, Susana Weich-Shahak, Universidad Complutense de Madrid, University of California

VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

12. Los Archivos del Romancero nuevamente en el foco. Los “laboratorios humanísticos” instalados en el “Centro de Estudios Históricos Menéndez Pidal”, 1988-1998

      En el Otoño de 1988, al regresar de mi último curso de docencia en la University of Cali­fornia, San Diego (1987-1988), viéndome con 60 años cumplidos, creí preciso buscar un futu­ro extra-familiar para los fondos que Ramón Menéndez Pidal me encomendó testamenta­riamente y para los por mi reunidos durante varios decenios de actividad investigadora. Contaba con la existencia de un organismo público, el Instituto Universitario Interfacultativo Seminario Menéndez Pidal, y de una institución privada, la Fundación Ramón Menéndez Pidal, estatuta­riamente interesados en ese objetivo, y, de otra parte, con el inmueble que la Fundación Ramón Areces permitía utilizar para el desarrollo de las actividades de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, la antigua casa familiar situada en la calle Menéndez Pidal, 5. Pero la «historia» del «Seminario» y de la casa no invitaban a considerar de una fácil consecución el proyecto de garanti­zar, en un futuro que trascendiera a mi persona, que esos fondos pudieran seguir manteniéndo­se reunidos y accesibles. Si Ramón Menéndez Pidal y Jimena Menéndez Pidal habían tenido que dejar inconclusos planes similares, un desarraigado del entramado social español como yo era no iba a tener mejores oportunidades que las generaciones precedentes para convencer a los here­deros de la España de la Cuarta Restauración borbónica del interés para el Patrimonio nacional de los Archivos en cuestión. Pero había que intentarlo.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

11. FIN DE ETAPA. DISPERSIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO DEAPHR…1984-1989

24 martes Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Archivo del Romancero, Center for Iberian and Latin Ameri­can Studies (CILAS), Diego Catalán, Fundación Ramón Areces, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Gatopardo, Jimena Menéndez Pidal, proyecto DEAPHR, Rafael Lapesa, Seminario Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid, University of California

VIII. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

11. Fin de etapa. Dispersión del equipo investigador del proyecto DEAPHR. La “Fundación Ramón Menéndez Pidal” y el capital privado inauguran una época nueva. 1984-1989

La sostenida actividad desarrollada, en conexión con el proyecto Description, editing and analysis of the Pan-hispanic Romancero (DEAPHR), acerca del Ro­mancero durante los años 1977-1988, tanto en la exploración de la tradición oral como en la edición y análisis de textos de procedencia oral, oculta una nueva crisis en las bases institucio­nales en que esa actividad se apoyaba, de la que es preciso dar cuenta, ya que acabó por afectar a los propios archivos romancísticos existentes en la que fue casa de Ramón Menéndez Pidal:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA «CONEXIÓN AMERICANA», NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975

22 domingo Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 10 comentarios

Etiquetas

años 1971-1975, Antonio Sánchez Romeralo, Archivo del Romancero, Carlos Aguilera Siller, Diego Catalán, Gatopardo, Jimena Menéndez Pidal, Joanne B. Purcell, José Luis Villar Palasí, Joseph H. Silverman, Manuel da Costa Fontes, Rafael Lapesa, Romancero Portugués, romancero sefardí, Samuel G. Armistead, University of California

VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

4. El Archivo del Romancero y la “conexión americana”, nuevas perspectivas, 1971-1975

La definitiva institucionalización del «Seminario Menéndez Pidal», como un Centro de in­vestigación y de enseñanza superior en la Universidad de Madrid, mediante su inclusión en el Presupuesto General de la Universidad llegó a producirse en el año de 1972, diecisiete años más tarde de lo previsto en la Orden Ministerial fundacional de 1954; y no se produjo porque en los medios intelectuales españoles o en los gubernativos se reconociera el valor e interés de la labor que en él se había realizado34, sino como consecuencia lateral de un proceso de internacionalización de sus actividades. Cuando en 1970 me esforzaba en interesar a los organismos oficiales españoles encargados de velar por la cultura nacional por el mantenimiento de la «Cátedra-Se­minario» se me había dejado saber que «nadie desea resucitar muertos»35. Hubo, pues, que de­mostrar a los poderes públicos que el centro de investigación y de enseñanza superior concebi­do en vida de Ramón Menéndez Pidal tenía vida propia después de la muerte del maestro, a pesar de la satisfacción con que tirios y troyanos se aprestaban a asistir a su entierro. Se impo­nía, por tanto, buscar fuera de España, las razones para que en ella se concediera existencia a la » Cátedra-Seminario».

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970

22 domingo Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 12 comentarios

Etiquetas

años 1969-1970, Archivo del Romancero, centenario, Dámaso Alonso, Diego Catalán, Gatopardo, Gonzalo Menéndez Pidal, José Botella Llusiá, José Luis Villar Palasí, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Seminario Menéndez Pidal

 

VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

2. Bellas palabras y negras realidades, 1969-1970

      A comienzos de 1970, durante un breve viaje a Madrid, me entrevisté el 20 de Enero con el Ministro de Educación y Ciencia para tratar de hacer efectivo el proyecto docente e investiga­dor que la creación de la «Cátedra-Seminario Menéndez Pidal» en la Universidad de Madrid pa­recía propiciar; además contacté con otros organismos a fin de complementar de formas varias la ayuda presupuestaria prometida por el Ministro 5. Llegado a Estados Unidos y tras conseguir la anuencia de Samuel G. Armistead para que fuera él la persona que inaugurara las enseñanzas de la nueva Cátedra6, «escribí al Ministro precisando las cosas: persona, fechas, sueldo, obliga­ciones», según le explicaría a Rafael Lapesa el 18-III-1970 en larga carta referente a las activida­des y proyectos del «Seminario». Por entonces, en vista de una contestación dilatoria del Minis­tro7 y de la falta de confirmación de que se hubieran concedido las ayudas económicas prometidas8, confesaba, al mismo tiempo, a Lapesa:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1. NON OMNIS MORIAR, 1969

21 sábado Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 13 comentarios

Etiquetas

año 1969, Archivo del Romancero, centenario, Diego Catalán, Gatopardo, José Botella Llusiá, José Luis Villar Palasí, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Seminario Menéndez Pidal

VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

1. Non omnis moriar

Ramón Menéndez Pidal murió pocos meses antes de que el 13 de Marzo de 1969 llegara a cumplir su 100° aniversario. Los proyectos de ofrecerle en homenaje para esa celebración un conjunto de publicaciones, en que se mezclaban las de su autoría con las surgidas al calor de pro­yectos suyos inacabados, quedaron en deseo incumplido. Pero la efeméride de su Centenario tuvo como resultado positivo y duradero que el «Seminario Menéndez Pidal» de la Universidad Complutense de Madrid pudiera sobrevivirle.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

10. PROPUESTA DE CREACIÓN CON CAPITAL AMERICANO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EN EL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1967-1968

19 jueves Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 3 comentarios

Etiquetas

años 1967-1968, Antonio Sánchez Barbudo, Archivo del Romancero, centenario, Diego Catalán, E. R. Mulvihill, Francisco de Bustos Tovar, Gatopardo, La flor de la Marañuela, Lloyd Kasten, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Robert M. Bock, romancero canario, Sánchez Bella, Seminario Menéndez Pidal, University of Wisconsin

VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL

10. Propuesta de creación con capital americano de un Centro de Estudios Históricos en el Archivo-biblioteca Menéndez Pidal, 1967-1968

      Al comenzar el nuevo curso académico 1967-1968, me integré en el «Institute for Research in the Humanities» y en el «Spanish and Portuguese Department» de la University of Wisconsin, Madison. Tan pronto como llegué, se reanudaron las conversaciones acerca de la posible participación de aquella universidad en la organización del «Archivo-Biblioteca Menéndez Pi­dal» como un centro de trabajo abierto a investigadores españoles y extranjeros. En carta del 13 de Setiembre de 1967 escribí al respecto:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966

18 miércoles Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 3 comentarios

Etiquetas

años 1966-1967, Araceli González, Archivo del Romancero, Cançoner, Diego Catalán, Francisco de Bustos, Gatopardo, Imprenta Aguirre, Institució Patxot-Rabell, Isaac J. Lévy, Joan Soler i Riber, John Simon Guggenheim Foundation, Joseph H. Silverman, Manuel Alvar, Mercedes Morales, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Romancero General Canario, romancero sefardí, Samuel G. Armistead, University of Wisconsin

VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL

9. Reactivación de la labor editorial del Romancero, 1966

Cuando, tras haber renunciado a mi posición de Profesor en la University of California, Berkeley, llegué nuevamente a España en Junio de 1966 con la obligación de realizar el trabajo de investigación para el cual había recibido la beca Guggenheim198, aparte de procurar complacer a Ramón Menéndez Pidal en su aspiración de reactivar la preparación de sus estudios sobre épi­ca española199, volví a querer hacer compatibles esas «obligaciones» de diversa índole con la de aprovechar la relativa bonanza económica del «Seminario Menéndez Pidal» para que las obras que en él se hallaban en marcha llegaran a salir publicadas.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966

18 miércoles Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 3 comentarios

Etiquetas

años 1963-1966, Antonio Sánchez Barbudo, Archivo del Romancero, Diego Catalán, Edwin R. Mulvihill, Francisco de Bustos Tovar, Gatopardo, Manuel Lora Tamayo, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Seminario Menéndez Pidal, University of Wisconsin

VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL

8. El Seminario Menéndez Pidal y el futuro del Archivo-Biblioteca Menéndez Pidal, 1963-1966

Durante el año académico 1962-63, el nuevo Ministro de Educación, Manuel Lora Tamayo, había emprendido un plan de reformas universitarias cuyo desarrollo parecía abrir posibilidades nuevas que podrían, quizá, beneficiar indirectamente el desarrollo del «Seminario Menéndez Pi­dal»167; por otra parte, había dado muestras de estar dispuesto a conceder algún tipo de ayuda a Ramón Menéndez Pidal que le permitiera llevar a término sus obras mayores aún pendientes de conclusión168. No obstante, al comenzar el curso 1963-1964, la situación económico-admi­nistrativa del «Seminario Menéndez Pidal» continuaba siendo muy penosa, según se deduce de un informe elaborado antes de que el Romancero tradicional II viera la luz:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965

18 miércoles Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 5 comentarios

Etiquetas

años 1959-1965, Archivo del Romancero, Diego Catalán, España, Francia, Gatopardo, La Table Ronde, María Josefa Canellada, Pilar Lago, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, René Louis, romances épicos, transmisión oral

VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL

6. Últimas contribuciones de Menéndez Pidal al Romancero, 1959-1965

Entre los últimos artículos de Ramón Menéndez Pidal dedicados al Romancero, merecen espe­cial atención dos de carácter teórico: «Le romancero et l’état latent de la poesie épique» (1959)144 es un intento de defender ante un público erudito francés un principio repetidamente enunciado por Menéndez Pidal: la necesidad de admitir largos silencios documentales en la ininterrumpida transmisión oral de temas poéticos tanto por el romancero como por la épica. La redacción del ar­tículo vino forzada por René Louis, encargado de la preparación de un volumen especial de La Table Ronde sobre el tema «L’epopée vivante» que iba a publicarse en Diciembre de 1958. Louis in­vitó a colaborar en él a Ramón Menéndez Pidal el 28 de Julio de aquel año145. Ante el silencio de Menéndez Pidal, recurrió a mí el 28 de Agosto, pidiéndome que le instara a escribirlo146, pero su­giriendo una alternativa:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL «SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL» Y EL ROMANCERO, 1954-1959

16 lunes Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 9 comentarios

Etiquetas

años 1954-1959, Archivo del Romancero, Diego Catalán, Falange Española, Florentino Pérez Embid, franquismo, Gatopardo, Joaquín Ruiz Giménez, José Caso González, Laín Entralgo, Leite de Vasconcelos, Luis F. Lindley Cintra, Manuel García Blanco, María Josefa Canellada, Martín de Riquer, Opus Dei, Orden ministerial, Portugal, Rafael Lapesa, Seminario Menéndez Pidal, Universidad de Madrid


VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL

2. Los primeros difíciles años del «Seminario Menéndez Pidal» y el Romancero, 1954-1959

      Menéndez Pidal permaneció intelectualmente productivo hasta cumplir sus 95 años. Cuan­do alcanzó los 90 escribió lleno de optimismo vital:

    «Se dice que la más triste limitación que pesa sobre la vejez es el no disponer de un maña­na. Pero esto debemos rechazarlo como inexacto. Con el mañana cuentan los viejos lo mis­mo que los jóvenes, y cuentan precariamente tanto los unos como los otros, por aquello de que No hay viejo que no pueda vivir un año, ni mozo que no pueda morir mañana»,

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1. EL «SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL» DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954

16 lunes Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 10 comentarios

Etiquetas

año 1954, ABC, Archivo del Romancero, Arriba, Diego Catalán, Gatopardo, Joaquín Ruiz Giménez, Laín Entralgo, Manuel García+Blanco, Orden ministerial, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Seminario Menéndez Pidal, Universidad de Madrid

VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO  RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

1. El «Seminario Menéndez Pidal» de la Universidad de Madrid y el Archivo Menéndez Pidal, 1954

      El 13 de Marzo de 1954 Ramón Menéndez Pidal cumplía 85 años. La prensa del día si­guiente, como complemento de la noticia del homenaje que con ese motivo le hicieron las Ca­sas regionales de Madrid1, publicó una nota oficial2 que decía:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

6. VERANO DE 1937. LOS DISCÍPULOS DE MENÉNDEZ PIDAL Y LAS CANCILLERÍAS SE PREOCUPAN DE LA SEGURIDAD DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO

13 viernes Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 1 comentario

Etiquetas

año 1937, Antonio García Solalinde, Archivo del Romancero., Columbia University, Diego Catalán, España, Estados Unidos, Federico de Onís, Gatopardo, Guerra Civil española, María Goyri, Miguel Catalán, Nueva York, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás

V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

6. Verano de 1937. Los discípulos de Menéndez Pidal y las cancillerías se preocupan de la seguridad del Archivo del Romancero

      Durante su estancia en Cuba, Menéndez Pidal empezó a preocuparse por la suerte de sus ma­teriales depositados en la Embajada de México de Madrid. Tras el cambio de embajadores y el traslado a Valencia de la Embajada, temía que el edificio de Hermanos Bécquer, en cuyo sóta­no los había dejado, no fuera lugar seguro 101. Trató de interesar en su favor al Embajador extra­ordinario de México en Cuba, Alfonso Gravioto, quien, a través de la Secretaría de Relaciones de México consiguió recibir noticias del Embajador de México en Valencia. El cable que el 22 de Mayo de 1937 remitió a la Secretaría este embajador no era de fácil interpretación:

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

3. OCASO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

12 jueves Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 4 comentarios

Etiquetas

año 1936, año 1937, Américo Castro, Archivo del Romancero, Diego Catalán, Federico de Onís, Gatopardo, Georges Cirot, Guerra Civil española, Imprenta Hernando, JAE, María Goyri, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás

V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL.

3. Ocaso de la Junta para Ampliación de Estudios. Continuidad y discontinuidad de los proyectos del Centro de Estudios Históricos.

No habiéndole sido posible a G. Cirot el ofrecerle una cátedra completa en la Université de Bordeaux29 y apremiado por Fernando Ortiz, Director de la Institución Hispano-Cubana de Cultura30, Menéndez Pidal interrumpió, al cabo de un mes, su cursillo en esa universidad y se embarcó para La Habana31. Como la oferta cubana sólo consistía en dar un ciclo de conferen­cias, le era preciso, en caso de que continuara la Guerra Civil, buscar otras invitaciones a fin de poder prolongar su exilio cultural32. Gracias a gestiones de Federico de Onís33, Menéndez Pidal llegó a estar nombrado Visiting professor en Columbia University para dictar un curso desde el 8 de Febrero al 12 de Mayo de 1937; pero no le era posible, de forma ninguna, acoplar tempo­ralmente ese curso con su anterior compromiso cubano34, por lo que se vio obligado a renun­ciar al nombramiento de la universidad de Columbia antes de salir para Cuba35, causando con ello un cierto enojo a Onís. Partía, pues, de Europa, con el peso de sus 67 años y con planes in­ciertos. Su mujer, su hijo y su nuera no le acompañaron esta vez36. Después de las seis u ocho semanas que iban a durar sus conferencias en la Institución Hispano-Cubana37, si el final de la Guerra Civil no creaba una situación nueva, le cabía la posibilidad de volver a Burdeos38, ir a Oxford o buscar trabajo en México, Puerto Rico, los Estados Unidos o Argentina con la ayuda de sus colaboradores del Centro de Estudios Históricos39.

Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO «REFUGIADO» EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

12 jueves Nov 2020

Posted by Gatopardo in Diego Catalán, El Archivo del Romancero

≈ 5 comentarios

Etiquetas

año 1936, año 1937, Archivo del Romancero, Centro de+Estudios Históricos, Cuba, Diego Catalán, Elisa Bernis, Enrique Lister, España, FETE, Gatopardo, Georges Cirot, Gonzalo Menéndez Pidal, Gregorio Marañón, Guerra Civil española, José Castillejo, José María Chacón y Calvo, Juan López Suárez, Madrid, México, Pérez Treviño, Quinto Regimiento, Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Sánchez Arcas, Tomás Navarro Tomás

2-V-10

V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

2. Madrid bombardeado. El Archivo «refugiado» en la Embajada de México

      El 17 de Julio, poco después de producirse el alzamiento del Ejército de África, Ramón Me­néndez Pidal cruzó, sin percatarse de ello, la que en breve iba a ser frontera entre las dos Espa­ñas, el Puerto del León en el Guadarrama; venía a Madrid desde su casa veraniega de San Rafa­el (Segovia) a pasar aquel fin de semana1
Sigue leyendo →

Tu voto:

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

  • Gatopardo

Categorías

  • Alimaña News (24)
  • Antonio García Muñoz (3)
  • Antonio Magán (1)
  • Antonio Moreno Alfaro (3)
  • Argentina (14)
  • Arte expoliado (10)
  • ¿Quién es Gatopardo? (8)
  • Clotilde Tambroni (seudónimo) (25)
  • Colaboraciones (6)
  • Colombia (1)
  • Crítica literaria (25)
  • Crimen y corrupción (139)
  • Derechos humanos (11)
  • Diego Catalán (160)
  • Dr Enrique Rojas Montes, el fraude (5)
  • El Archivo del Romancero (83)
  • El espía que surgió del frío (33)
  • Eliah Meyer (75)
  • España (115)
  • Estados Unidos (9)
  • Europa (11)
  • Francia (28)
  • Gabriel Veraldi-Pasquale (12)
  • Gatopardo (593)
  • Gerald Widemann (9)
  • Hemeroteca (76)
  • Heterónimos (2)
  • Historias (110)
  • Inglaterra (55)
  • Italia (16)
  • Javier Coria (5)
  • la glamourose cabra (32)
  • Legionarios de Cristo (14)
  • literatura (135)
  • México (26)
  • Memorias apócrifas de Sicilia (7)
  • Modismos aragoneses (2)
  • Ni Dios ni amo ni tribunos (40)
  • Opus Dei (15)
  • Perfumes (11)
  • Personal y arbitrario (48)
  • Poemas (101)
  • Preguntas capciosas (13)
  • Recomendamos (66)
  • Relatos (49)
  • ripios satíricos (39)
  • Romancero de la Cuesta del Zarzal (65)
  • Seres extraordinarios (33)
  • Sociedad civil (38)
  • The factual list of nazis protected by Spain (18)
  • The most secret list of soe agents (37)
  • Tribunal de Cuentas (3)
  • Tribunal de faltas (41)
  • Vaticano (32)
  • Vocabulario caló (4)

Etiquetas

Abwehr agentes secretos Alemania Alimaña News Archivo del Romancero Argentina asesinato año 2005 año 2006 Clotilde Tambroni corrupción Crítica literaria Derechos civiles Diego Catalán el corte inglés El espía que surgió del frío Eliah Meyer entrepreneurial fabada group España espías Francia fraude Fundación Ramón Areces Fundación Ramón Menéndez Pidal Gatopardo gestapo Gran Bretaña guerrilla Historia Iglesia católica II guerra mundial impostura Inglaterra Italia la glamourose cabra Legionarios de Cristo literatura literatura española literatura francesa Manuel Manrique de Lara Maquis María Goyri Morgenthau’s boys México nazis nazismo Olivar de Chamartín Opus Dei pederastia periodismo Personal y arbitrario poema Poemas poesía francesa Rafael Lapesa Ramón Menéndez Pidal recomendaciones relato ripios satíricos Romance Romancero Romancero de la Cuesta del Zarzal romancero oral romancero sefardí Santa Mafia siglo XIX Siglo XV siglo XVI Siglo XVIII siglo XX SOE soneto Special Operations Executive top secret Tribunal de faltas

Estadísticas del blog

  • 206.853 visitas

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
Follow Gatopardo on WordPress.com

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 75 suscriptores

Archivos

  • abril 2023 (1)
  • abril 2022 (1)
  • enero 2022 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (28)
  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (55)
  • febrero 2020 (23)
  • enero 2020 (19)
  • diciembre 2019 (34)
  • noviembre 2019 (31)
  • octubre 2019 (38)
  • septiembre 2019 (41)
  • agosto 2019 (44)
  • julio 2019 (85)
  • junio 2019 (43)
  • mayo 2019 (74)
  • abril 2019 (63)
  • marzo 2019 (65)
  • febrero 2019 (63)
  • enero 2019 (9)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (1)
  • junio 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • enero 2015 (7)
  • diciembre 2014 (7)

Blogs irrepetibles

  • Aitormena introspección con humor e inteligencia
  • Canalsu, Andalucía imparable Caricaturas y humor
  • Cinema Paraiso Juan Sánchez de Toro es el autor de la mejor web de cine
  • Hernán Casciari, Orsai Talento narrativo
  • JR Mora. Humor gráfico Viñetas y humor gráfico del gran dibujante JR Mora
  • La crisálida del tiempo Memorias sin censura
  • La Fraternidad de Babel Uno de los blogs más interesantes y estimulantes que he tenido el privilegio de leer en Internet.
  • Las alas del alacrán Blog de Liliana V Blum: inteligencia sin censura
  • Lee Tamargo Cuaderno literario del escritor Luis Tamargo
  • LuisTamargo. EntreRenglones Relatos y artículos del escritor Luis Tamargo
  • MAVS Mi pequeño mundo
  • Notitia criminis Lo que no escriben ni publican los periodistas de investigación sobre la corrupción en España
  • O-TeArai Blog literario en catalán de dErsu_
  • Pays de poésie Voyage en sonnets vers ailleurs avec Cochonfucius: la joie de ma vieillesse
  • Pepe Cerdá. Pintor: ¡pinta y calla! Reflexiones del pintor y escritor Pepe Cerdá
  • Poemas de Cronopista Un gran poeta
  • Relataduras Blog del escritor Juan Carlos Márquez
  • Romancero de la Cuesta del Zarzal Obra de Diego Catalán sobre el Romancero, bajo licencia creative commons, (permiso de copia y reproducción libre y gratuita, siempre y cuando se reconozca la autoría, no se haga con fines comerciales, y se transmita en las mismas condiciones)
  • Sentido común una mente afilada y una prosa impecable
  • Tio Petros Los aspectos menos conocidos, más bellos y menos tópicos de las Matemáticas
  • Trini Reina, poeta Una de las mejores en lengua española

Crítica Literaria

  • Cuadernos críticos de Clandestino Menéndez Crítica literaria sin concesiones
  • La fiera literaria Crítica literaria sin concesiones

Información alternativa

  • InfoVaticana Información libre sobre el Vaticano
  • Kaos en la red Información alternativa de la sociedad civil
  • La gran corrupción Artículos de Rafael del Barco Carreras sobre la corrupción en Cataluña
  • Le milieu du grand banditisme français La mafia en Francia
  • MCCI- Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad Información libre sobre la corrupción y la impunidad en México
  • Réseau Voltaire/Red Voltaire Web con información alternativa en francés, español, etc.
  • Roberto Bardini (Bambú Press) Gran periodismo

Internet libre

  • Asociación de Internautas Por un internet libre y la defensa de los derechos de los usuarios
  • Creative Commons Este blog publica bajo licencia Creative commons
  • David Bravo Abogado, asesoría legal y nuevas tecnologías.
  • RebeldeMule Intercambio de archivos P2P

Prensa

  • InfoLliteras México La libertad de prensa no se negocia ni se condiciona, se ejerce.
  • Memorial de periodistas de México (2000-2019) Periodistas mexicanos asesinados (2000-2019)

Sitios de interés

  • Anfrix Un blog inteligente para lectores sin limitaciones
  • Brian fotógrafo y naturalista Magistrales artículos y fotos de la naturaleza
  • Comité Cerezo Guerra sucia y asesinatos en México Comité Cerezo Guerra sucia y asesinatos en México
  • Javier Coria Artículos magistrales de un escritor
  • Jergas de habla hispana Diccionario online de modismos y jergas hispanas realizado por Roxana Fitch
  • La Mula, Perú Gran periodismo
  • La Revue des Ressources Revue électronique culturelle pluridisciplinaire (littérature, arts & idées)
  • Opus Dei: un camino a ninguna parte Recursos para salir y no entrar en el Opus Dei
  • Plataforma por una vivienda digna Para que se cumpla el Art. 47 de la Constitución Española
  • Proyecto Filosofía en Internet Textos recuperados de la historia de la Filosofía y reflexiones filosóficas
  • Psiquiatría.net Psiquiatría con sentido común
  • Retrokat medieval Letras y gráficos medievales Retrokat medieval Letras y gráficos medievales
  • SEO/BirdLife Estudian y defienden las aves, su habitat y costumbres
  • Tendencias 21 Ciencia, tecnología, sociedad y cultura
  • The National Security Archive institución no gubernamental sin ánimo de lucro localizada en la Universidad George Washington
  • Tres monos Literatura científica
  • ZooWeb Plus Cultura general sobre zoología

Sociedad Civil

  • Colectivo Hetaira. En defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo
  • Comité Digna Ochoa Guerra sucia y asesinatos en México Comité Digna Ochoa Guerra sucia y asesinatos en México
  • Estafa de las eléctricas en España Lo que no escriben ni publican los periodistas de investigación sobre la corrupción en España
  • Mugak. SOS Racismo SOS Racismo de Gipuzkoa / Gipuzkoako SOS Arrazakeria, Asociación de Utilidad Pública
  • Pável González Guerra sucia y asesinatos en México Pável González Guerra sucia y asesinatos en México
  • Plataforma por una vivienda digna Para que se cumpla el Art. 47 de la Constitución Española
  • Proyecto Impunidad Crímenes contra periodistas
  • SEO/BirdLife Estudian y defienden las aves, su habitat y costumbres
  • Verdad Abierta Información de Colombia

Vocabulario caló

  • Vocabulario caló publicado en Bubok Para comprar “Vocabulario caló” de Gabriel Veraldi-Pasquale

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gatopardo
    • Únete a 75 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Gatopardo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: