
VIII. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL
9. Las grandes encuestas colectivas del Proyecto DEAPHR, 1980-1984
En 1980, 1981 y 1982, el apoyo obtenido en España de los ministerios de Cultura y de Educación y Ciencia191, sumado al del «National Endowment for the Humanities» y complementado por becas adicionales de la Diputación Provincial de Segovia, del «Instituto de Cooperación Iberoamericana» y del Eusko Jaurlaritza (el Gobierno vasco), permitió organizar, como una de las actividades del proyecto «Description, Editing and Analysis of the Pan-Hispanic Romancero» (DEAPHR), una serie de cursillos de preparación de encuestadores, con base en Segovia. En esos cursillos participaron como enseñantes miembros del «Seminario Menéndez Pidal» y del «Center for Iberian and Latin American Studies», y asistieron como becarios, en calidad de alumnos, Catedráticos y Adjuntos de Instituto (y otros investigadores) procedentes de diversas regiones españolas192, algunos estudiantes universitarios193 y profesores e investigadores de universidades extranjeras a los que se cursó invitación especial194. El propósito era formar futuros colectores del Romancero, que pudieran después realizar su trabajo desde bases geográficas diversas, dotados de conocimientos teóricos y prácticos acerca del Romancero de tradición oral. Por ello, los cursillos se completaron con encuestas colectivas, dirigidas por «monitores» del grupo internacional docente del cursillo, en el curso de las cuales los «alumnos» podían aprender el «arte» de la recolección, a la vez que contribuir a la recuperación de un género literario en peligro de extinción.
Sigue leyendo →